martes, 7 de octubre de 2014

MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON SÍNDROME METABÓLICO




Realizado por: L. en N. Daniela González Díaz

Fecha de publicación: Octubre 2014

RESUMEN

     El síndrome metabólico, también llamado síndrome plurimetabólico, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome dismetabólico, está formado por un conjunto de alteraciones metabólicas como: resistencia a la insulina, hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad (IMC >30);  por lo cual adquiere mayor importancia cada vez más en la población en general, ya que ésta afección aumenta considerablemente el riesgo de para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y desencadenar patologías cardiovasculares, por lo que es de suma importancia que se estudie y se valore por el profesional de la nutrición para promover su prevención en la población. Aun no se conoce su etiología exacta pero se podría decir que es una combinación de factores genéticos, ambientales y nutricionales (hábitos alimenticios, sedentarismo, etc.). Los pacientes que presentan síndrome metabólico requieren de un tratamiento integral por un equipo de salud multidisciplinario, en donde el papel del especialista en nutrición juega un papel de suma importancia ya que con una alimentación correcta e individualizada, el paciente tendrá un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: síndrome metabólico, hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina.

ABSTRACT

The metabolic syndrome consists of a number of metabolic disorders such as insulin resistance, hypertension, dyslipidemia; thus becomes more important increasingly since this condition greatly increases the risk of developing type 2 diabetes mellitus and cardiovascular disease trigger, so it is important to study and is valued by professional nutrition to promote prevention in the population. Although the exact etiology is not known, but one could say it's a combination of genetic, environmental and nutritional factors (eating habits, sedentary lifestyle, etc.). Patients with metabolic syndrome require a comprehensive treatment by a multidisciplinary team of health, where the role of the dietitian plays a major role as a correct and individualized feeding, the patient will have a better prognosis and better quality of life.
  
KEYSWORDS: metabolic syndrome, hypertension, dyslipidemia, insulin resistance.

INTRODUCCIÓN
     Anteriormente llamado el síndrome X, el síndrome metabólico tiene de manera simultánea, resistencia a la insulina, hipertensión, dislipidemia y una prueba anormal de tolerancia a la glucosa. El síndrome se describió por primera vez en 1988. Las personas con resistencia a la insulina a menudo tienen trastornos múltiples que pueden llevar a cardiopatía coronaria y diabetes, esta patología puede afectar hasta 25% de los adultos jóvenes y a más de la mitad de las personas de 55 años de edad y más. (Gaetano, n.d.)
A pesar del progreso de nuestro entendimiento del síndrome metabólico, su patofisiología sigue sin estar clara. Esto se ve claramente en el desarrollo a lo largo de los años de los distintos conceptos del síndrome, con varios intentos de comprender y desenmarañar las complejas interacciones que se producen entre sus componentes. (López et al n.d.)
Como parte del tratamiento nutricional del paciente con síndrome metabólico está darle una serie de recomendaciones generales clásicas que incluyen: el control de la obesidad, aumento de la actividad física, disminución de ingesta de grasas saturadas, trans y colesterol, reducción en la ingesta de azúcares simples y aumento en la ingesta de frutas y vegetales. Se ha estudiado la influencia de dietas bajas en hidratos de carbono, dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados, la ingesta de fibra, la dieta mediterránea y el índice glucémico en relación al síndrome metabólico. Otros nutrientes estudiados recientemente han sido micronutrientes (magnesio y calcio entre otros), soja y otras sustancias fitoquímicas. (Escott-Stump, 2005)

DESARROLLO
La prevención primaria del SM es la del manejo eficaz, multifactorial e individualizado de los distintos factores de riesgo que lo definen, para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Es útil la detección oportunista de factores de riesgo mediante programas preventivos específicos como la dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad o tabaquismo. (Pineda, 2008)
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Inicialmente es imprescindible el establecimiento y mantenimiento de un estilo de vida saludable a través de una dieta apropiada, la práctica de ejercicio físico regular, alcanzar el peso ideal y, obviamente, el abandono del hábito tabáquico y el alcohol. (Escott-Stump, 2005)
RECOMENDACIONES DE MACRONUTRIENTES
·         Proteínas: 15-20% del VCT (Valor calórico total)
·         Hidratos de Carbono: 45-55% del VCT. Elegir alimentos con índice glucémico bajo.
·         Lípidos: 25-35% de los cuales: monoinsaturados 13-20%, poliinsaturados: 10%, saturados menos del 7% y trans menos del 4%
·         Sodio: <5g a="" al="" d="" span="">
·         Buenas fuentes de potasio
·         Ingesta adecuada de B9, B12, B6, vitamina C y E.
·         Adecuada cantidad de fibra
Revista Mexicana de Cardiología, 2006.
RECOMENACIONES EN LA ALIMENTACIÓN
La dieta mediterránea definida como una dieta saludable, se caracteriza por un elevado consumo de verduras, legumbres, frutas, frutos secos, cereales integrales y aceite de oliva, bajo consumo de grasas saturadas, moderada-alta ingesta de pescado, moderado-bajo consumo de leche y queso, baja ingesta de carne roja y una moderada y regular ingesta de vino con las comidas. Diversos estudios basados en la dieta mediterránea han demostrado disminuir la incidencia de DM y el número de complicaciones asociadas al SM.
Adaptación de la dieta mediterránea a población mexicana.
GRUPO DE ALIMENTO
ALIMENTO
RACION O EQUIVALENTES AL DÍA
Cereales y tubérculos
Tortillas de maíz, pan integral, amaranto, arroz, papa con cáscara, avena, palomitas de maíz sin grasa ni sal.
De 4 a 8
Frutas y verduras
Todas
3 de verdura y 2 de fruta
Leche descremada
Yogur descremado
De 1 a 2
Alimentos de origen animal*
Pescados, quesos frescos, carnes magras de aves sin piel.
*El huevo se limita a 2 raciones por semana.
De 2 a 4
Leguminosas
Frijol, haba, lenteja, garbanzo, soya.
De 1 a 2
Aceites y grasas
Aceites vegetales, cacahuates, pistaches, pepitas sin sal.
De 5 a 6
Revista Mexicana de Cardiología, 2006.

 Que el paciente realice comidas más pequeñas, distribuyendo igualitariamente la carga de nutrientes y es importante elegir alimentos con bajo índice glucémico.
Es importante que el paciente conozca y se familiarice con el Sistema Mexicano de Equivalentes para que de esa forma pueda darle variedad a su plan de alimentación.
OTROS ALIMENTOS Y/O NUTRIENTES
Té verde, canela, ginseng, Momordica charantia L,Coptis chinesis y Humulus lupulus contienen sustancias fitoquímicas capaces de mejorar la señalización celular de la insulina, pudiendo jugar un papel importante en la prevención del SM
ACTIVIDAD FÍSICA
Como parte del tratamiento integral del paciente el plan alimenticio debe de ir acompañado de una rutina de actividad física tomando en cuenta las características del paciente, a continuación se presentan unas recomendaciones generales:
ACTIVIDAD FÍSICA
MODERADA 4-7Kcal/min
INTENSA >7Kcal/min
Caminata 5 Km/hr
Caminata
Bicicleta
Natación rápida
Juego de raqueta, golf, tenis de mesa, quehaceres de la casa u otras.
Tenis

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Luego de haber revisado las principales características de este síndrome, así como su relación con la nutrición del paciente, es importante resaltar que el tratamiento ideal debería basarse en la prevención, el especialista en nutrición debe intervenir a tiempo, antes de que el síndrome se agudice y el paciente comience a presentar complicaciones futuras que principalmente son de tipo cardiovasculares. La ventaja para hacer un diagnóstico oportuno es que los estudios de laboratorio son de fácil acceso y de bajo costo (BH, QS, EGO, ECG,) Así como también el control de la presión arterial y el control de la obesidad.
Aún existe controversia respecto a la dieta óptima para este tipo de pacientes pero lo correcto debe ser que al momento de que se detecta un paciente con obesidad (principalmente tipo androide) se comience con tratamiento nutricional individualizado, para evitar que aparezcan los demás criterios del síndrome (hipertensión arterial, dislipidemias, resistencia a la insulina).




REFERENCIAS
Escott-Stump. 2005. Nutrición, diagnóstico y tratamiento” 5ª. Edición. Mc GrawHill. Pág. 407-408. Síndrome de resistencia a la insulina (Síndrome metabólico)
Gaetano, C. (n.d.). El síndrome metabólico: contexto histórico. Obtenida el 31 de agosto del 2014 de: https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_408_es.pdf 
López, A. et al. (n.d.). Nutrición y síndrome metabólico. Obtenida el 29 de agosto del 2014, de: http://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION.pdf
López, M. E. (n.d.). Síndrome metabólico. Obtenida el 30 de agosto del 2014, de: http://med.unne.edu.ar/revista/revista174/3_174.pdf
Pineda, C. (2008). Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Obtenida el 30 de agosto del 2014, de: http://www.bioline.org.br/pdf?rc08013
Revista Mexicana de Cardiología (Enero-Marzo 2006) “Recomendaciones para el diagnóstico, estratificación del riesgo cardiovascular, prevención y tratamiento del síndrome metabólico” Volumen 17 No. 1. Págs.:13,15, 16.


No hay comentarios:

Publicar un comentario