jueves, 21 de mayo de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.



LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.
Realizado por: L. en N. Daniela González Díaz
Publicado en: Nutrimpiblog
Fecha de publicación: Abril 2015

RESUMEN

     Siempre se ha dicho que la lactancia materna es el alimento ideal para los bebés recién nacidos ya que les proporciona todos y cada uno de los nutrientes que el niño requiere para crecer y evitar  enfermedades, pero en los últimos años se ha visto que las madres tienen problemas para amamantar a sus hijos (la madre trabaja, atención a los demás hijos, falta de tiempo, etc.) y esto básicamente puede deberse a la falta de orientación de los servicios de salud o de programas establecidos para ayudar a las mamás que lo requieran, así como también a la infinidad de mitos que rodean a la lactancia materna. Y por el contrario también puede darse el caso de que la madre no le suspenda la lactancia siendo que el niño ya tiene más de un año de edad lo que puede alterar su estado de nutrición.
El presente documento tiene como finalidad revisar todo lo que tenga que ver con la lactancia materna exclusiva revisando fuentes literarias y así poder esclarecer todos los mitos que envuelven a la lactancia, además de conocer los beneficios que ésta le trae al bebé, su composición, su aporte nutricional, que enfermedades logra combatir y también se revisarán las posturas más recomendables para que la madre amamante a su hijo recién llegado. Todo lo anterior es de suma importancia que se conozca y sobre todo que se aplique en las instituciones de salud para que se fomente la lactancia materna exclusiva para todos los recién nacidos hasta los 6 meses de edad.

PALABRAS CLAVE: lactancia, recién nacidos, nutrición.

ABSTRACT

  
It is often said that breastfeeding is ideal for newborns food because it provides them each and every one of the nutrients the child needs to grow and prevent disease, but in recent years has been that mothers have trouble breastfeeding their children (the mother works, attention to the other children, lack of time, etc.) and this can basically due to the lack of guidance from health services or programs established to help moms who required, as well as the countless myths surrounding breastfeeding. And conversely it can also happen that the mother would not stop breastfeeding the child being already more than a year old.
This document aims to review everything that has to do with exclusive breastfeeding reviewing literary sources and be able to clarify all the myths surrounding breastfeeding, besides knowing the benefits it brings to the baby, its composition, nutritional value, which fight diseases and achieve the most suitable for her breastfeed her newborn arrived positions will also be reviewed. All this is very important to know and that applies especially in health institutions so that exclusive breastfeeding for all infants up to 6 months of age is encouraged.
KEYSWORDS: breastfeeding, newborn, nutrition.



INTRODUCCIÓN
    
      Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. Ahora se puede afirmar con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente. (OMS, 2015)







DESARROLLO


     Lactancia materna es un término usado en  forma genérica para señalar alimentación  del recién nacido y lactante, a través del seno materno. (UNAM, n.d.)
La lactancia materna forma  parte  de  un  evolucionado  sistema de alimentación y crianza, que en el ser  humano  ha  sido  esencial  para  su  supervivencia  como especie y su alto desarrollo alcanzado.
La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios al lactante. Destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, favorece el vínculo entre madre-hijo, y aporta los nutrientes necesarios y óptimos para el crecimiento y desarrollo del lactante. Además, aporta más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los seis y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24. La leche humana es también una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños desnutridos. (Madrazo, 2013)
Clasificación de la leche materna.
Calostro: Fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen (2-20ml por toma) que se produce los primeros 4 días después del parto, suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.
Leche de transición: Es la leche que se produce entre el 4 y 15 día postparto. Entre el 4-6 día se produce un aumento brusco en la producción de leche (subida de la leche), que sigue posteriormente aumentando hasta alcanzar un volumen de 600-700 ml día entre los 15 y 30 días postparto.
Leche del pretérmino: Las madres que tienen un parto pretérmino, producen durante un mes una leche de composición diferente, que se adapta a las características especiales del prematuro. (Aguayo, 2004)


Composición de la leche humana.
COMPONENTE
LECHE HUMANA MADURA (100ML)
Energía (Kcal)
70-75
Agua (%)
88
Lactosa (gr)
7.3
Grasas totales (gr)
4.2
Proteínas totales (gr)
0.9
Lactancia materna: Guía para profesionales, 2004.

Beneficios de la leche materna
Los beneficios más importantes y más visibles de la lactancia materna consisten en la inmediata salud y supervivencia del lactante. Las tasas de diarrea, las infecciones de las vías respiratorias, la otitis media y otras infecciones, así como las defunciones causadas por estas enfermedades, son menores en niños amamantados que en los que no lo son. Durante los primeros seis meses de vida, las tasas son menores entre lactantes amamantados en forma exclusiva que entre los amamantados en forma parcial. 
Estos beneficios, resultado de una mayor inmunidad y una menor exposición a los agentes infecciosos, son mayores en los niños pequeños y cuando existen una higiene o un saneamiento inadecuados. No obstante, la presente investigación sugiere además que estos beneficios sanitarios y de supervivencia se prolongan más allá de la infancia y en poblaciones occidentales de recursos.
Los niños amamantados sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor en comparación con los que no lo son amamantados.
Hace menos propenso al menor a que presente enfermedades crónico-degenerativas.
La lactancia también trae beneficios a la madre, tales como: pérdida de peso más rápido, retrasa el regreso de la fertilidad reduciendo de este modo la exposición a los riesgos de la salud materna asociados a cortos intervalos entre nacimientos.
Otro beneficio importante es el aspecto económico, ya que además de ser el método de alimentación infantil más seguro y saludable, la lactancia materna es además el menos costoso de los métodos. (León-Cava, 2002)
Contraindicaciones de la lactancia materna
La lactancia está contraindicada en tres condiciones del lactante: galactosemia clásica, enfermedad de orina de miel de maple y fenilcetonuria (en ésta se puede dar parcialmente con monitorización cuidadosa).
En cuanto a las condiciones maternas se incluyen las madres infectadas por HIV (en países en los que la alimentación de reemplazo es aceptable, posible, accesible, sustentable y segura); madres infectadas por virus de la leucemia humana de células T tipos 1 y 2; tuberculosis activa (hasta que la madre reciba tratamiento efectivo por dos semanas o el niño reciba tratamiento); lesiones de herpes simple en el pecho (hasta que las lesiones se apaguen), y el consumo de algunos medicamentos (compuestos radiactivos y antineoplásicos) o drogas de abuso. (Madrazo, 2013)
Posiciones para amamantar
Posición acostada: Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta o por la noche.



Posición sentada: Apoye la espalda sobre un buen respaldo para estar  lo más cómoda posible.




Posición de sandía: es una buena posición para después de una cesárea y para amamantar gemelos.













DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

     La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros dos años de vida del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, el riesgo de enfermedades crónicas y mejora el desarrollo general.
En el periodo que se extiende desde el nacimiento hasta los tres años, la alimentación tiene un papel fundamental para el desarrollo del niño, es en este lapso cuando ocurre la maduración de la mayoría de los sistemas. Las  anormalidades que se generan con una mala nutrición durante estos años son irreversibles; desafortunadamente no se puede recurrir a una segunda oportunidad, pues la etapa de hiperplasia de los órganos se detiene. Los niños subalimentados pueden presentar con el tiempo retraso en el desarrollo motor físico, sensorial y psicológico. (Madrazo, 2013)
Por lo anterior, es de suma importancia que la lactancia materna sea llevada a cabo de una manera adecuada y puntual para así asegurar un óptimo estado nutricional al bebé recién nacido.
Sería ideal que todos los centros de salud, hospitales e instituciones afines, tengan programas y estrategias bien cimentadas sobre el tema para poder orientar a las madres de familia e impulsarlas a que ofrezcan una lactancia materna exitosa.





REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud (2015). Sitio web: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_WHOs_actions/es/
Organización Mundial de la Salud OMS. (2013) ¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé sólo con leche materna? Abril 19, 2015, de OMS Sitio web: http://www.who.int/features/qa/21/es/
Madrazo, A. (2013). Nutrición y gastroenterología pediátrica. México, D.F.: Mc Graw Hill.
UNAM. (n.d.). Lactancia Materna. Abril 10, 2015, de UNAM Sitio web: http://www.tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.pdf.
Aguayo, J. et al. (2004). Lactancia materna: guía para profesionales. Abril 14, 2015|, de Asociación Española de Pediatría Sitio web: http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
León-Cava, N. (2002). Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Abril 14, 2015, de Organización Panamericana de la Salud Sitio web: http://www.lactaria.org/images/materiales/cuantifi.pdf
UNICEF. (2012). Manual de lactancia materna. Abril 14, 2015, de UNICEF Sitio web: http://www.unicef.org/ecuador/lactancia-materna-guia-1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario